“He hilado fino para hacer del mito realidad, y de la realidad, leyenda”

Javier Peñalba publica un nuevo libro: 'Jaun Zuria. La leyenda'

javier-peñalba-jaun-zuria
Javier Peñalba, con un ejemplar de su nuevo libro

Se trata de una novela que gira en torno al origen de los Fueros y el primer Señor de Bizkaia: “Me sorprende lo poco que se sabe de esa época”

Javier Peñalba publica un nuevo libro: 'Jaun Zuria. La leyenda'

¿Qué te ha llevado a acercarte a esta historia medieval?
La casualidad y la curiosidad, dos motores que han suscitado a lo largo de los años que haya realizado diversas novelas históricas.
 

¿Cuánto dirías que hay de real y cuánto de leyenda en esta historia?
No sabría decirte. Nos trasladamos al siglo IX y todo lo datado de aquella época es escaso o casi nulo. De cierto tiene el pasaje, la voz del relator y su turbia historia. Y de leyenda todo lo que acontece en torno a la creación del primer Señorío de Vizcaya, con Jaun Zuria a la cabeza. Pero en esta historia, realidad y leyenda van de la mano, haciendo de ello un relato veraz y creíble.
 

¿Ha sido complicado documentarte para esta obra?
Por una parte sí y por otra no. Si lo comparo con anteriores trabajos, este casi ha sido coser y cantar. Pero dado el carácter mitológico, aunar historia y su supuesta ficción me ha resultado por momentos difícil. Porque he querido hilar fino para hacer del mito realidad; y de la realidad, leyenda.
 

¿Y qué es lo que más te ha sorprendido de esta historia y de los personajes de aquella época?
Me sorprende lo poco que se sabe de aquella época en nuestro territorio. Respecto de los personajes, sin lugar a dudas la figura de Jaun Zuria. Qué tendrá la leyenda que su imagen aparece retratada en un cuadro de la Casa de Juntas de Gernika. Y los perros-lobos que figuran en el escudo, a los cuales doy vida en esta novela y me he permitido la licencia de llamarlos Zaunk y Marru.
 

¿En qué ha sido diferente escribir este libro respecto a tus novelas anteriores?
Me ha llamado la atención la capacidad de imaginación para relatar la acción. Venía de una novela histórica más encorsetada, más rigurosa, y con esta me he dado el capricho de escribir de forma más libre, más directa.


La Batalla de Padura y San Juan de Gaztelugatxe son dos lugares esenciales en la trama, ¿no es así?
Teniendo en cuenta que la primera capital vizcaína fue Bermeio (Bermeo), su cercanía con San Juan de Gaztelugatxe y lo que este lugar representa, lo hacían un escenario imprescindible. Padura (Arrigorriaga) es otro lugar esencial en la trama, pues ahí se desatará la batalla que permitirá a los señores vizcaínos, liderados por Jaun Zuria, derrotar al invasor y poder así formar el territorio hoy conocido.
 

¿Qué te gustaría que sintieran los lectores a través de este libro?
La pasión con la que escribo. Ahora bien, introduciéndome en la piel de Lope García Salazar, interlocutor de esta novela, la admiración por todo el legado que nos dejó (se le considera el primer historiador vizcaíno).