Programa del Congreso Histórico 'Santurtzi. 950 años de historia'

congreso-historico-santurtzi
Dibujo antiguo de Santurtzi
La Sala Kresala acoge a lo largo de todo el fin de semana diversas charlas con expertos en las que se podrá conocer más a fondo la evolución y los hechos más relevantes de la localidad, desde sus orígenes hasta la actualidad
Programa del Congreso Histórico 'Santurtzi. 950 años de historia'

Este año se cumplen 950 años de la primera mención histórica del municipio. Desde entonces, Santurtzi se ha ido transformando y ha evolucionado hasta convertirse en el pueblo que es en la actualidad. Pero la historia de Santurtzi va mucho más allá de la pesca y la industria. En origen, fue la población principal del Valle de Somorrostro, y su territorio fue más grande que el actual, pues Ortuella y Santurtzi estuvieron unidos durante siglos como un único Concejo. Fueron, además, parte de una entidad supramunicipal llamada Tres Concejos que pertenecía a Las Encartaciones. Todo cambiará con la formación del Gran Bilbao a finales del siglo XX. 

La vida de la localidad es larga y profunda y, además ha estado condicionada por los avatares del tiempo, de la guerra, del comercio, de la industria, de la navegación, de la pesca… Una historia de 950 años que muchas personas aún desconocen, y que, con motivo de la celebración de este Congreso Histórico, intentará acercar a la ciudadanía con un único fin: dar a conocer la memoria de Santurtzi y de las gentes que lo han habitado a lo largo de los siglos

Éste es el programa del Congreso Histórico 'Santurtzi. 950 años de historia', que se celebrará en la Sala Kresala.

VIERNES, 26 DE SEPTIEMBRE

 

9:30 - Apertura del Congreso: Karmele Tubilla Artetxe, alcaldesa; Alberto Santana Ezkerra, director de Patrimonio Cultural de la Diputación Foral de Bizkaia; y Javier Barrio Marro, coordinador del Congreso.

10:00-11:00 - Resultados de las excavaciones arqueológicas en la iglesia de San Jorge: José Angel Fernández Carvajal, Aitziber González García, Aida Gutiérrez Galiacho, Arqueólogos. Ondare Babesa SL

11:00-12:00 - Evolución de Santurtzi a lo largo de la historia: Carlos Glaría García, filólogo e investigador

12:00-12:30 - Descanso.

12:30-13:30 - Los orígenes de Santurtzi. Aproximaciones en torno a la procedencia de la advocación de San Jorge y las influencias artísticas del tímpano románico: Asier Sánchez Jiménez, arqueólogo

13:30-14:30 - Ruegos y Preguntas.

16:00-17:00 - Santurtzi y la mar en el siglo XVII. Un concejo encartado entre la paz y la guerra: Javier Barrio Marro, director del Museo de Las Encartaciones.

17:00-18:00 - El mundo marino de Santurtzi en el siglo de la Ilustración 1750-1825: Goio Bañales García, investigador.

18:00-19:00 - Entre la negociación y el conflicto: sociedad y poder político desde una comunidad encartada (Santurtzi, 1740-1807): Edurne Garrido Conde, investigadora predoctoral de  la UPV

19:00-20:00 - Ruegos y Preguntas.

 

SÁBADO, 27 DE SEPTIEMBRE

 

10:00-11:00 - San Jorge de Santurtzi. Casi 1000 años de historia: Raquel Cilla, doctora en Historia del arte y responsable de colecciones del Museo de Arte Sacro de Bilbao, Juan Manuel González Cembellín, doctor en Historia y director técnico del Museo de Arte Sacro de Bilbao

11:00 -12:00 - La minería de hierro durante 500 años (siglos XV-XX) en Santurtzi. Una actividad fundamental para su población. El conflicto de 1843: Joseba Agirreazkuenaga Zigorraga, catedrático de Historia Contemporánea. Emeritus

12:00-12:30 - Descanso.

12:30-13:30 - Jornaleras y mecenas. Figuras ocultas en el desarrollo histórico-económico de Santurtzi: María Romano Vallejo, historiadora Ikusmira Ondarea SL

13:30-14:30 - Ruegos y Preguntas.

16:00-17:00 - Santurtzi y sus fiestas. 1890-2025. Una retrospectiva de lo sagrado y lo lúdico: Emilio Xabier Dueñas Pérez, presidente de Zatak Herri Ondarea y expresidente de la Sección de Folklore de Eusko Ikaskuntza.

17:00-18:00 - Víctimas mortales y represión en Santurtzi durante la Guerra Civil y la posguerra (1936-1945): Aritz Onaindia Martínez, doctor en Historia por la UPV y profesor de la UPV.

18:00-19:00 - Arquitectura contemporánea en Santurtzi. 1875-2000. Una visión de conjunto: Gorka Pérez de la Peña Oleaga, historiador de la arquitectura .

19:00-20:00 - Ruegos y Preguntas.

DOMINGO, 28 DE SEPTIEMBRE

 

10:00-11:00 - Pólvora, hierro y salitre: Santurtzi en la última guerra carlista: Jesús Arrate Jorrín, investigador.

11:00-12:00 - La presencia arrantzale en Santurtzi (Bizkaia): acercamiento etnográfico para una etnología marítima: Juan Antonio Rubio-Ardanaz, antropólogo.

12:00-12:30 Descanso.

12:30-13:30: Las raíces del Santurtzi actual: Itizar Murua Díaz y María Jesús Martínez Nieto, de la Asociación Cultural Kaia 

13:30-14:30 Ruegos y Preguntas.

CLAUSURA DE CONGRESO